📢 Pronunciamiento: En San Cristóbal de Las Casas queremos Niñeces y Adolescencias con Vida Buena.
– Desde octubre del 2024 hemos registrado un incremento del hostigamiento e intimidación a familias trabajadoras en el centro de la ciudad, con la excusa de mejorar la imagen urbana y con la constante discriminación de servidores públicos.
– La noche del pasado sábado 01 de febrero se realizó con violencia un operativo policiaco en el primer cuadro de la ciudad y andadores.
– Hemos reiterado que existen mitos estigmatizantes sobre la niñez y adolescencia trabajadora, y planteado con regidoras y regidores e integrantes de este y otros cabildos: que hay formas de trabajo digno, que enriquecen y fortalecen el desarrollo de capacidades y habilidades de niñas y niños y adolescentes.
– Las autoridades tienen que respetar el marco normativo y la procuración y salvaguarda de las vidas de niñas, niños y adolescentes, es decir, el interés superior de la niñez.
¡SÍ AL TRABAJO DIGNO, NO A LA EXPLOTACIÓN! ¡PRIMERO LO PRIMERO SALUD Y EDUCACIÓN!
🧡 Comparte, difunde y descarga el comunicado: https://bit.ly/41fWM19
COMUNICADO: En San Cristóbal de Las Casas queremos Niñeces y Adolescencias con Vida Buena
- Preocupación por la creciente violencia hacía niñas, niños y adolescentes trabajadores
En Melel Xojobal nos pronunciamos contra los recientes hechos de violencia a niñas, niños y adolescentes trabajadores en San Cristóbal de Las Casas, los cuales hemos monitoreado, observado y documentado. Invitamos a organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, colectivos solidarios y periodistas a la rueda de prensa el lunes 17 de febrero a las 10:30 am en las instalaciones del Restaurante Taniperla.
Hace 28 años que Melel Xojobal acompaña procesos de formación en derechos junto a las niñas, niños y adolescentes, principalmente indígenas y trabajadores en mercados, plazas, andadores y escuelas de San Cristóbal. Promoviendo el respeto, la dignidad y la construcción de paz.
Desde octubre del 2024 hemos registrado un incremento del hostigamiento e intimidación a familias trabajadoras en el centro de la ciudad, con la excusa de mejorar la imagen urbana y con la constante discriminación de servidores públicos que dicen que “los niños y niñas trabajadores indígenas afean el centro y andadores” (Comunicado de MX del 28 de octubre del 2024). Se ha realizado una política de desgaste a familias que viven del comercio en el centro de la ciudad, se les obliga a moverse de lugares, se disminuyen las dimensiones de los puestos de venta afectando la movilidad de las niñas y niños. Esto se suma a una campaña de difamación, criminalización, discriminación y estigmatización de las niñeces y adolescencias trabajadoras que se amplifica en redes sociales y notas de prensa en diversos medios.
La noche del pasado sábado 01 de febrero se realizó un operativo policiaco en el primer cuadro de la ciudad y andadores. Estas acciones son nombradas por integrantes de Servicios Públicos del Ayuntamiento Municipal como “reducciones del ambulantaje para la recuperación de espacios públicos” [1].
Se realizaron detenciones y documentamos la portación de armas de fuego de grueso calibre por parte de la Policía Municipal. En Melel identificamos la presencia de niñas, niños y adolescentes que fueron testigos de detenciones violentas y víctimas de agresiones físicas y psicológicas ejercidas por los elementos de la policía municipal, provocando ansiedad, miedo e inseguridad en ellas y ellos. Documentamos que dentro de las múltiples detenciones, al menos dos fueron a adolescentes y a una mujer embarazada, a quien se le detuvo de forma violenta. Todo esto se realizó en horarios en donde personas locales, turismo nacional e internacional transitaban por andadores y Catedral, la violencia pudo escalar y afectar a más población [2].
Hemos escuchado con atención que el tema de la “erradicación del trabajo infantil” se hace agenda estatal nuevamente, y participamos como observadores en la Instalación de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CITI 6 de noviembre 2024) en el Municipio de San Cristóbal de Las Casas. Estamos a favor de políticas públicas que atiendan las causas principales que afectan a las niñeces y adolescencias en el estado. Sin embargo, nos preocupa que el intento de lograr estos objetivos sea sinónimo de amenazas, detenciones, hostigamiento y persecuciones contra niñas, niños y adolescentes trabajadores.
Observamos cómo se multiplican las campañas que promueven la desinformación y estigmatización, en donde se usan elementos racistas contra la niñez y adolescencia indígena vulnerando sus derechos y participación. Frente a una economía que les excluye y un sistema que explota y discrimina a los pueblos originarios [3], queremos decir que hay experiencias de niñas, niños y adolescentes indígenas que orientan formas de trabajo familiar dignas, donde aprenden e interactúan con sus tradiciones y lengua materna, sumando fuentes de ingreso que los benefician directamente. Hemos reiterado que existen mitos estigmatizantes sobre la niñez y adolescencia trabajadora, y planteado con regidoras y regidores e integrantes de este y otros cabildos: que hay formas de trabajo digno, que enriquecen y fortalecen el desarrollo de capacidades y habilidades de niñas, niños y adolescentes.
El Art. 23 de la Ley Federal del Trabajo, reconoce como válidas las actividades productivas y de autoconsumo de personas menores de quince años dentro del círculo familiar [4]. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconoce como actividades provechosas para personas menores a la edad mínima de empleo, aquellas que se realicen “en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo”, “este tipo de actividades contribuye al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les proporciona habilidades y experiencias y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta” [5]. Por tanto, Melel es testigo que la población de niñas, niños y adolescentes trabajadores a los que se dirige esta campaña de estigmatización y hostigamiento, cumplen con lo antes descrito. En Melel nos oponemos y denunciamos la explotación, la trata y el reclutamiento, queremos recalcar que estos fenómenos no son trabajo, son delitos.
En 2022 y 2023 alertamos a partir de foros y el informe “Niñeces frente a las violencias criminales en San Cristóbal de Las Casas” (2023. Melel Xojobal) que “los derechos de niñeces y adolescencias se ven gravemente vulnerados. Las cifras de homicidios, feminicidios y desapariciones presentadas, describen un incremento agudo de las violencias hacia este grupo, además, dan cuenta de la magnitud del riesgo, así como de la naturalización del contexto de violencia en la vida diaria [6].” (Descargar informe aquí).
Hoy estamos ante nuevas estrategias de construcción de paz y operativos contra la impunidad por parte del gobierno en turno, que en su narrativa buscan crear un ambiente de seguridad que consideramos forzado y acelerado. Estos formatos de coordinación gubernamental deben respetar el marco normativo y la procuración y salvaguarda de las vidas de niñas, niños y adolescentes, es decir, el interés superior de la niñez. Hemos documentado casos de detenciones arbitrarias y asesinatos a niñeces y adolescencias [7]. Las niñas y niños que están siendo utilizados y reclutados en las economías ilegales son víctimas de un sistema que ha perpetuado su vulneración de derechos, no son criminales, “narco niños” o menores infractores. Son niñas y niños que la corrupción y el crimen organizado han utilizado para sus propios intereses.
Si se reducen las oportunidades para niños, niñas y adolescentes, violentando sus derechos y criminalizando su capacidad para generar fuentes de ingresos dignas, se sigue orillando a la población a un desplazamiento masivo hacía otras regiones y países.
Consideramos que el reconocimiento a la identidad cultural del trabajo de niñas, niños y adolescentes por parte la sociedad civil y el Estado, fortalece los factores de protección frente a las violencias criminales y estructurales de la región.
¡SI AL TRABAJO DIGNO, NO A LA EXPLOTACIÓN!
¡PRIMERO LO PRIMERO SALUD Y EDUCACIÓN!
Hacemos un llamado e invitación:
Al poder Ejecutivo estatal y municipal, les recordamos que hay firmas de tratados internacionales sobre los derechos de la niñez que deben cumplirse.
Al SIPINNA Nacional, estatal y municipal a procurar y poner en marcha planes para los cuidados, la protección y atención integral de niñas, niños y adolescentes acordes a la realidad local.
A las organizaciones de la sociedad civil y a los defensores de derechos humanos, a ser observadores y denunciar las injusticias contra niñas, niños y adolescentes.
A la sociedad civil, el cuidado de las niñas y niños en nuestros espacios cercanos es el primer paso para una paz duradera y que echa raíces.
Al empresariado de San Cristóbal de Las Casas, les pedimos sensibilizarse hacía una economía social y solidaria que promueva condiciones laborales dignas.
A las niñas, niños y adolescentes trabajadores les decimos que sus vidas importan y lo que generan para esta ciudad es valioso ¡Con garra y con ternura VENCEREMOS!
Les convocamos a la rueda de prensa “En San Cristóbal de Las Casas queremos Niñeces y Adolescencias con Vida Buena.” el día 17 de febrero a las 10:30 am, en el Restaurante Taniperla (calle María Adelina Flores #23, Centro, SCLC). Donde compartiremos nuestra palabra, generando diálogo y recomendaciones ante lo que sucede.
Melel Xojobal
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
[2] Video: Desalojan a vendedores en el centro de San Cristóbal – Noticias San Cristóbal Chiapas.
[3] En San Cristóbal de las Casas el 72% de las niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza, lo que equivale a cerca de 60 mil personas. CONEVAL. 2020. Porcentaje de Niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza por municipio 2010-2020.
[4] Art. 23 Ley Federal del Trabajo 24/12/2024 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
[5] https://www.ilo.org/es/temas/trabajo-infantil/que-se-entiende-por-trabajo-infantil
[6] Chiapas uno de los Estados más Peligrosos para las Niñas y Adolescentes – Melel Xojobal (2017)
[7] Memoria para las niñ@s y adolescentes que no debieron morir. Comunicado junto a la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS).
Publicado originalmente en la página de Melel Xolobal: https://melelxojobal.org.mx/comunicados/en-san-cristobal-de-las-casas-queremos-nineces-y-adolescencias-con-vida-buena/