Ayotzinapa: Lejos de las elecciones, muy por debajo de ellas

El problema no es participar o no en la jornada electoral o el momento electoral… El problema es que con frecuencia se reduce todo a ese acto, como si un solo acto político fuera definitivo o definitorio. Lejos de lo que los partidos o los de arriba estén haciendo, queremos hablar de lo que ocurre abajo. Lo que hagan o dejen de hacer arriba nos cuesta mucho tomarlo en cuenta para que forme parte de éstas líneas. Siempre hemos pensado…

Continua leyendo

“Marcha silenciosa por la paz en México” expresión contraria al respeto de los Derechos Humanos

Organizaciones muestran preocupación por mensajes difundidos en convocatoria a la “Marcha silenciosa por la paz en México”. Promover discurso de guerra fractura aún más a la sociedad mexicana. Marcha polariza a la sociedad mexicana y su mensaje es contrario al respeto a los derechos humanos. México, D.F., 30 de mayo de 2015 (OSC).- Las organizaciones firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por los mensajes difundidos a propósito de la “Marcha silenciosa por la paz en México” a la que han convocado…

Continua leyendo

¿MUNDOS NUEVOS EN MONTERREY NUEVO LEÓN?

Por.- La Comunitaria Creo que lo que podemos aprender es que el miedo no se supera en soledad, sólo se supera haciendo en colectivo, poniéndose en movimiento. La angustia y el dolor sólo se superan haciendo. Ante el miedo paralizante, el movimiento colectivo -Raúl Zibechi- ¿Mundos nuevos en Monterrey? ¿A que clase de bestia nos hemos enfrentado en la última década cuando tenemos a mil desparecidos por año según las investigaciones que se hacen desde abajo?¿Que sigue? Y ¿Como resistimos? Crisis económica, empleos dignos…

Continua leyendo

El infierno del 2,4-D. De la guerra de Vietnam a la agricultura de guerra.

Escrito por Sebastiao Pinheiro Una de las historias más antiguas, fascinantes y desastrosas de la agricultura industrial es la del 2,4-D, un herbicida que Estados Unidos utilizó en la guerra de Vietnam y que hoy se fabrica en países del tercer mundo. Lanzado desde aviones tiene graves efectos sobre la salud de los campesinos. La química industrial aplicada a la agricultura nació a mitad del siglo XVIII con los fertilizantes agrícolas, y simultáneamente surgió una interrogante: ¿cómo eran el metabolismo…

Continua leyendo

Un gobierno que sepulta la verdad

Por Tlachinollan El día que llegó la información de los especialistas de Innsbruck, Austria, en el que notificaban que uno de los 17 restos enviados por el gobierno mexicano y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) correspondía a Alexander Mora Venancio, joven normalista de Ayotzinapa desaparecido el 26 y 27 de septiembre, junto con 42 de sus compañeros, por policías municipales de Iguala y de Cocula, los abogados de los papás y mamás acompañados por miembros del equipo argentino…

Continua leyendo

¿La noche de Iguala como modelo de orden para Puebla?

9 de Febrero de 2015.- La brutal agresión del domingo 8 de febrero en contra de integrantes del Colectivo Universitario por la Educación Popular (Cuep) que se encontraban en la acampada del Zócalo de la Ciudad simplemente para impartir cursos de preparación para el examen de admisión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) refleja un aumento en la brutalidad policíaca en Puebla, no sólo por la intensidad de los golpes y la gravedad de las lesiones que sufrieron…

Continua leyendo

Caso Ayotzinapa: Equipo Argentino de Antropología Forense señala descuidos, inconsistencias e irregularidades

México, D.F.  7 febrero de 2015 COMUNICADO DE PRENSA EAAF DOCUMENTO INICIAL SOBRE INVESTIGACIONES EN EL BASURERO DE COCULA Y RIO SAN JUAN DESCARGA: Comunicado EAAF. Vistas las declaraciones en días recientes en cuanto a los resultados de la investigación de Ayotzinapa, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) cree necesario  la presentación de este documento a la opinión pública sobre la evidencia física recogida por peritos de la PGR y del EAAF en el Basurero y en el  Río…

Continua leyendo

Ayotzinapa: El vuelo de la esperanza

Por Tlachinollan A don Bernabé Abraján, padre de Adán, le fue imposible levantar la cosecha de maíz que sembró en el terreno de doña Lidia Gaspar, su mamá, porque la búsqueda de su hijo se ha transformado en la única actividad que absorbe su vida. Por su parte doña Hilda Legideño Vargas, madre de Jorge Antonio Tizapa, cerró su casa en Tixtla y dejó de elaborar sus cortinas de papel, la principal actividad con la que ha podido sostener a…

Continua leyendo

El derecho de suspirar por Yves Montand no es para todos.

Por Malú Huacuja del Toro Especial para Zapateando Medios Libres Como si el antipopular gobierno de Peña Nieto no estuviera entrenando a grupos armados y mandando policías estatales para desalojar ahora mismo de sus tierras a la comunidad indígena tzeltal prozapatista de San Sebastián Bachajón —que vive desde tiempos prehispánicos a la entrada de las hermosas Cascadas de Agua Azul—, para instalar ahí centros turísticos, probablemente casinos (con su equipaje de rigor: el narcotráfico), y convertir en maleteros empleados por…

Continua leyendo

La industria carcelaria en Estados Unidos: ‘neo-esclavitud’

por Mumia Abu-Jamal  [Reseña del libro: Slaves of the State: Black Incarceration from the Chain Gang to the Penitentiary. Dennis Childs. University of Minnesota Press: por publicarse, primavera, 2015.] Pregunten a cualquier historiador, activista o investigador sobre los orígenes del sistema carcelario en Estados Unidos y con toda seguridad dirán: la cárcel de la Calle Walnut, siglo XIX, Filadelfia. Un investigador y profesor de letras, Dennis Childs, dirá, “No, no es esa”. Y si le piden más información, les dirá…

Continua leyendo

Escribo no sólo a Oventic, sino al EZLN y sus 5 Caracoles

por Argelia Guerrero Leí el desafortunado texto que el tal Hirsch escribió sobre su “experiencia” en Oventic. Digo desafortunado porque evidencia principalmente la poca atención con la que lee textos y comunicados, pues muchas de sus inquietudes no habrían sido tales de haber prestado la atención debida a los comunicados referentes al Festival de las Resistencias y Rebeldías. Las aclaraciones y precisiones que a propósito de ese artículo hizo Sergio Rodríguez Lascano me habrían parecido innecesarias, sobre todo para los…

Continua leyendo

LO QUE QUEDA ES LA VIDA.

Un relato del cierre del festival de las resistencias y rebeldías contra el capitalismo. A todas, todos y todoas En lo que cabe, medios libres: una mirada con voz de relato de lo que aconteciera este dos y tres de enero, un pie la resistencia, un pie la rebeldía. Dos y tres de enero del año en curso: cierre del Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo, vuelta al lugar del inicio de dicha propuesta, en…

Continua leyendo

somos nosotras escribiendo la historia

21/12/14 en homenaje a las medias libres y a todas las nosotras que día y noche estamos combatiendo monstruos y alimentando caracoles “Nunca más sin nuestra palabra. Nuestra voz contra el olvido, nuestra voz por la esperanza”. Bety Cariño Busco poesía en la revolución la encuentro en las medias libres: mariposas valientes puños con dientes miradas disidentes. Desde Tepito hasta Ghinea Oaxaca, Ghana y Paraguay, en la montaña, en la cárcel, en la barricada, en el canto… floreciendo siempre están:…

Continua leyendo

Ayotzinapa un 14 de diciembre en reportes informativos comerciales directo a los teléfonos celulares

15 de diciembre de 2014.- Ayer muchos y muchas nos reportaban que a los celulares estaba llegando un reporte noticioso de una empresa “informativa” donde informaba de policías federales heridos y carros quemados en Chilpancingo. Ese reporte no contaba que por la madrugada, policías federales habían realizado un operativo en el monumento a Nicolás Bravo en Chilpancingo, contra estudiantes normalistas de Ayotzinapa, profesores de la CETEG, personas de organizaciones solidarias y medios libres presentes. Tampoco contó que el operativo simuló…

Continua leyendo

Comunicado zapatista sobre Ayotzinapa, el Festival de las Resistencias y un análisis de la contrainsurgencia mediática

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO.   Diciembre del 2014. A l@s compas de la Sexta nacional e internacional: Al Congreso Nacional Indígena: A los familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa: Hermanas y hermanos: Compañeros y compañeras: Hay muchas cosas que queremos decirles. No las diremos todas porque sabemos que ahora hay asuntos más urgentes e importantes para todas, todos y todoas. Pero como quiera son muchas cosas y es larga nuestra palabra. Así que les…

Continua leyendo

Tejiendo palabras. ¿QUÉ SIGNIFICA HOY HACER LA REVOLUCIÓN?

Reflexiones desde el seminario Caminos de la Autonomía de la Universidad de la Tierra Es un momento de enormes posibilidades y enormes peligros. Parece que es un momento en que no tenemos más opción que hacer la revolución. No hacer la revolución sería suicida. Pero tenemos que repensar la idea de revolución (Agosto 2012) lo que buscamos no es tomar el poder o pedir arriba sino un cambio en nuestras formas de vida (sept12) Nosotros no pensamos en hacer la…

Continua leyendo

1 dic, Monterrey: Palabras de compañeras libertarias por los desaparecidos de Nuevo León y Ayotzinapa

Palabras que las compañeras libertarias pronunciaron en la marcha del 1 de Dic por los desaparecidos de nuevo leon y de ayotzinapa en plaza colegio civil monterrey N.L. A través de la historia el anarquismo ha sido mal interpretado por quienes detentan el poder político y económico con el único fin de que tu nunca conozcas la verdad de lo que es su verdadera propuesta. Los medios de comunicación nos dicen que nosotros, los anarquistas, somos los más peligrosos, que…

Continua leyendo

Carta de Anarquistas

México D.F a 26 de noviembre de 2014 A la población de México y el mundo: A la gente que lucha: A los integrantes de la sexta nacional e internacional: A los medios libres en general: El día 22 de noviembre de 2014, algunos medios de desinformación como el periódico Milenio, Vértigo Político, El País, Telediario, entre otros publicaron una nota en la que difundieron los nombres, apodos y organizaciones de 11 jóvenes anarquistas a los que señalaron como los…

Continua leyendo

Mujeres y violencia en México. Numeralia desde un país en guerra.

Por: Eugenia Gutiérrez. Ciudad de México, 25 de noviembre de 2014.   No existe un término para referirse a una madre que pierde a su hija, a su hijo. No será viuda ni huérfana. Simplemente madre por el resto de su vida, una madre sin sus hij@s. Ocurre lo mismo con un padre que padece la paternidad interrumpida, pues no dejará de serlo nunca. En México, gran parte de los hijos y las hijas que se pierden no lo hacen…

Continua leyendo

Frente a la opresión: Vamos por vida digna, por libertad, por justicia verdadera

Pronunciamiento del colectivo SinRostro el pasado domingo 16 de noviembre, en su aniversario 10º de existencia.

VAMOS POR VIDA DIGNA, POR LIBERTAD, POR JUSTICIA VERDADERA

Queremos comenzar diciendo que quisiéramos nunca haber tenido que escribir estas palabras, ni leerlasfrente a ustedes. Lo que hace de éste, un día agridulce, contrastante en los sentidos y voluntades que nos convocan y que nos llevaron a convocarles.
Esta va por todos los caídos, por los desaparecidos;
porque aunque es duro el camino, no nos damos por
vencidos.
Lengualerta
¿Quieren que sea uno malo para que no le pase nada?
Porque a los malos nunca les pasa nada, siempre le
pasa a los buenos.
José Alfredo Cerón, padre de Alan, hoy desaparecido
Hoy vamos a hablar sobre Ayotzinapa, y vamos a hablar también de Xochicuautla, de los compañeros Yaquis. En sus nombres vive el hacer comunidad de tantos y tantas otras; en el sonido que sueltan al nombrarles, suenan todos los agravios que hemos vivido todos los pueblos en estos y otros territorios; suenan, por ejemplo, las decenas de miles de desaparecidos, como suenan también al nombrar al compañero Galeano.
Las violencias que hoy se enseñorean en Ayotzinapa, en Xochicuautla, en el Valle del Yaqui, pudiesen parecer distintas, mas no son sino caras distintas de la violencia grande, la violencia estructural que se explica sólo por un gran desprecio por la vida toda.
Quienes la ejercen, quienes despojan, reprimen, explotan, asesinan; expresan en sus actos un infinito desprecio por el mundo que nos pare y nos da futuro, un desprecio por la vida de cada una de las personas que sufre sus actos y un desprecio ciego, incluso, por sí mismos. Sólo producen muerte y, al matar al mundo mismo, como buscan hacer en Xochicuautla, amplían el margen que acerca su propia muerte.

Los maestros campesinos de Guerrrero.

Es terrible y maravilloso que familiares y estudiantes
pobres y humildes que aspiran a ser maestros, se
hayan convertido en los mejores profesores que han
visto los cielos de este país en los últimos años.
EZLN a padres y estudiantes de Ayotzinapa el
pasado 15 de noviembre de 2014
En Ayotzinapa es ya inacallable que vivimos en un estado de violencia abierta, asesina; en un Estado criminal.No sólo por los hechos directos de la desaparición de nuestros muchachos y los asesinatos de normalistas y gente sospechosa por parecer joven y normalista, o por estar en medio de la metralla. Sino también por las respuestas de todas las instituciones estatales en todos los niveles de gobierno; porque es evidente que el capital y la industria narcotraficante subsisten de la mano de la clase política que subsiste de la mano del capital narcotraficante, y que juntos hacen uso de los cuerpos represivos estatales para reprimir a quien sea tan sólo por el crimen de ser pueblo.
Porque hasta la fecha, sigue sin seguirse legalmente ningún juicio por desaparición forzada, porque nadie ha querido renunciar sinceramente por la pura vergüenza y reconocimiento de su incapacidad, porque en el arriba de la clase política todo son cálculos mezquinos para sacar raja de la sangre y dolor de los caídos, porque los empresarios guerrerenses quieren que los manifestantes no den mala imagen al estado, porque en sus versiones increíbles quieren hacer cenizas nuestras esperanzas.
En Ayotzinapa vemos así, de manera innegable, la violencia estructural ejercida por la unión entre capital extralegal y Estado nacional. Una violencia cotidiana culpable de tantas y tantas muertes y desapariciones de luchadores sociales y gente común, en una guerra extensiva que lleva más de 8 años. En Ayotzinapa, se sintetiza el verdadero fin de la guerra contra el narco y del Estado mexicano.

Pero, Ayotzinapa no es sólo eso. No es sólo violencia asesina desatada. Si hoy podemos hablar de Ayotzinapa, empatizar, compartir, hacer nuestro el dolor y la tristeza, la rabia y la indignación, es -entre otras razones- por la firmeza, el digno empecinamiento, la voluntad inquebrantable de los padres, madres y familiares de nuestros compañeros muertos y desaparecidos.
Es por el hartazgo ante el desprecio y la opresión, ante la muerte injusta y descarnada que nos asola; por el asco ante la barbarie; por la esperanza en lograr un mundo donde exista justicia verdadera; por el despertar de los corazones y la voluntad de no dejarnos. Esperanza, despertar y luz que crecen al reverberar la dignidad. Hartazgo y asco, esperanza y luz, labrados en años de agresión abierta.
Es por el descreimiento del hacer y deshacer de los políticos todos, por el paulatino retomar la decisión de la vida en nuestras manos, por oponernos a la crueldad.

La tierra, el agua: la vida.

Xochicuautla y el territorio Yaqui son heridas en la tierra, en la madre tierra, en la vida orgánica de la que dependemos y en la piel, la sangre, la memoria y el futuro de los pueblos originarios que nos dan razón y suelo para crecer.
Si en Ayotzinapa estamos frente a la violencia fulminante, explosiva, fugaz, desembozada; en suelos ñatho y yaqui vemos actuar una violencia sorda, larga como la historia de México desde la conquista, una violencia normalizada y por tanto invisible para la mirada superficial, pero no por eso menos mortal. Una violencia que amenaza un límite que, de ser sobrepasado por las sinrazones del poder: la avaricia, la codicia, la ambición desmedida por poseer, por controlar, por convertir todo en ganancia dineraria, por ejercer el poder de la razón irracional, significará la desaparición de la humanidad toda.
En el desecamiento del río Yaqui, está la muerte de culturas y formas de vida milenarias, y todo para que la máquina de producción y consumo desmedidos siga su vertiginoso paso hacia el despeñadero. En la destrucción del lugar donde florecen los bosques, del bosque de Xochicuautla, está la muerte del buen entendimiento que nos hermana con los suelos, los cielos, las aguas, los seres que les habitan y las energías que les dan forma, y todo para que los bienes mercancía, los hombres y mujeres mercancía, puedan llegar antes a cumplir su obligado destino: realizarse como consumo mercantil, desintegrarse en el anónimo mercado que todo vuelve objeto de compra – venta.
En valles y bosques, quiere crecer la muerte que mata al sustrato que posibilita el florecer de la existencia. Detrás de la cárcel al pueblo yaqui y ñatho, por defender pacíficamente el mundo habitado, no hay sino la soberbia del poder que busca humillar a pueblos enteros.
Más existe y anda, la larga resistencia, la firme voluntad de ser con dignidad, de crecer con la tierra que nos sustenta y de cuidar la vida. Pasamos a la ofensiva organizada y por ello nos convocan al Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo, en el próximo diciembre y enero.
En los pasos, palabras, sueños y silencios de la tribu yaqui y el pueblo ñatho, andan los fundamentos para guardar la vida. Luchar por el río Yaqui, por el bosque de agua, por la libertad de los presos y el final de la represión, es luchar por un mundo en el que no haya más abuso sobre quien nos da la vida, por recuperar las nociones de respeto, de corresponsabilidad, de herencia y de cuidado.

Frente a la muerte y la injusticia: la vida digna, la libertad, la justicia verdaderas.

Ya lo decíamos: tanto la violencia desatada ferozmente en Iguala contra los cuerpos y almas de nuestros compañeros normalistas y contra el símbolo de lo que Ayotzinapa significa; cuanto la violencia sorda y normalizada en Xochicuautla y el río Yaqui; no son sino formas de una sola gran violencia continua, cotidiana, soterrada: la injusticia estructural de la forma de vida capitalista que organiza para sí las injusticias grandes y las injusticias pequeñas que nos habitan en nuestros actos diarios. Una violencia racista porque para el poder del Estado y el capital legal o extralegal, no solo los “indios” son otra raza, sino los oprimidos son otra raza… son sub-humanos; sino vean el desprecio con que tratan a los presos, a los desaparecidos; el desdén con que nos ofrecen sus mentiras para que no las traguemos como si fuéramos estúpidos abyectos.
Una injusticia que tiene, paradójicamente, como proyecto de vida la muerte: como forma de vida, la forma de muerte; como promesa de futuro, la muerte. Esa es la racionalidad que se nos ofrece, el progreso, el desarrollo, la modernidad; esas son las sinrazones de una forma de organización de la sociedad que se vuelve contra la sociedad misma que la produce. Por ello, como Colectivo Sin Rostro luchamos, trabajamos, por la vida y es un gusto tenerlos hoy a nuestro lado.

Porque cuando decimos su dolor es nuestro dolor, somos sinceros; cuando gritamos o callamos que su rabia es nuestra, somos profundamente honestos; cuando decimos, escribimos o cantamos que libres los queremos, que vivos los queremos, nos va la vida en ello.
Sabemos, tenemos la seguridad, que allá arriba no hay ni habrá justicia posible. No sólo tenemos horizontes opuestos; tenemos vidas opuestas. Vivimos en mundos diferentes y más ajenos a cada instante. Por eso, a quienes arriba son, no les mendigamos, ni pedimos, ni demandamos, ni exigimos justicia. Les exigimos tan sólo su obligación: liberar a nuestros presos y regresar con vida a nuestros estudiantes. Y tanto su libertad y su regreso, como el castigo a los agresores -cuanto el fin de la violencia, que sería realmente el inicio de la justicia-, no vendrán de los empresarios turísticos de Acapulco o de las constructoras en Xochicuautla y el río Yaqui; de los empresarios legales e ilegales de Guerrero, el Estado de México o Sonora; de los empresarios legales e ilegales del país que han callado o promovido la violencia actual; de los empresarios transnacionales que alientan y suspiran con avidez por nuestra desintegración, como Nestlé que hace escarnio de nuestros desaparecidos y muertos.
No vendrá tampoco su libertad, ni su regreso, ni justicia alguna; de ningún gobierno, de ningún partido electorero, de ninguna institución estatal en cualquiera de los niveles de gobierno; como no la ha habido en el olvido orillado de nuestro torturado y asesinado Julio Cesar Mondragón, a quien quieren sepultar por segunda vez en el silencio.
Su libertad, su regreso y su castigo, sólo vendrán creados por nuestros actos cotidianos, por nuestra digna acción. De la misma manera en que sólo podrá ser creada la justicia verdadera.
Quienes arriba son, pronto dejarán de serlo porque no habrá mas arriba ni el abajo existirá más. Las relaciones que lo propician o perpetúan, las vamos a acabar.
Las estamos acabando ya, cuando creamos la justicia cultivada con nuestra oposición firme a la opresión grande, a la destrucción del mundo de la vida, y a sus innumerables pequeños reflejos que entre nosotros lastiman cuerpos y almas día con día; la justicia que crecemos en la libertad y la dignidad colectivas, construidas en el cuidado y el respeto de los mundos que abajo somos. La justicia que anda en la palabra diciendo a pecho abierto que libres los queremos; en la luz que avanza en el vivos los llevaron, así los queremos: VIVOS.
Colectivo Sin Rostro
16 de noviembre, 2014

Un vidrio roto, esa profecía

“De los 20 que queden, 19 se correrán despavoridos al primer vidrio roto porque las víctimas de Ayotzinapa, de Sonora, de Coahuila, de cualquier geografía, se quedan en los medios de comunicación sólo un momento y pueden elegir no ver, no escuchar, no leer, dándole vuelta a la página, cambiando de canal o de estación, pero un vidrio roto es, en cambio, una profecía.” Palabras zapatistas a la Brigada Nacional de Ayotzinapa en Oventic. “Nosotras, nosotros pensamos que las coyunturas…

Continua leyendo

Ojalá que aventar una piedra fuera anarquista

Ojalá que aventar una piedra fuera anarquista, ojalá que romper un vidrio, patear un granadero, tumbara al Estado; ojalá que cubrirse la cara diera superpoderes; ojalá que los anarquistas se fueran al cielo por ser anarquistas, como los Testigos de Jehová se van al cielo por ser Testigos de Jehová. Ojalá que incendiar carros patrulla representara una baja en las fuerzas del Estado; ojalá que tirar una valla espantara a los soldados; ojalá que todo fuera tan fácil, tan sin…

Continua leyendo

La rebeldía es la vida, la sumisión es la muerte.

Vista la campaña Anti Anarquismo que levantan las buenas conciencias y la izquierda bien portada, unidas en santa cruzada con la derecha ancestral para acusar a jóvenes y viej@s anarquistas de desafiar al sistema(como si el anarquismo tuviera otra opción), además de descomponer sus escenografías (¿lo de apagar la luz es para no ver a l@s anarquistas?), y que es llevada al delirio con calificativos como “anarco-halcones”, “anarco-provocadores”, “anarco-porros”, “anarco-etcétera” (por ahí leí el calificativo de “anarco-anarquista”, ¿no es sublime?),…

Continua leyendo

¿Infiltrados o Reaccionarios?

…dice Durito que, “donde faltan las razones abundan las estatuas”… Dice Durito que una estatua es una VERDAD (así, con mayúsculas) que esconde debajo de la piedra su incapacidad para demostrar nada y la arbitrariedad de su existencia. Porque, según Durito, así como la “verdad” es la afirmación propia y la marginación de lo otro, de lo incomprensible; una estatua es la afirmación propia del dominador y la marginación del dominado. SCIM, Durito y una de estatuas y pajaros, mayo…

Continua leyendo

Y si se los llevaron, ¿dónde quedamos los demás?

Manifiesto de un estudiante mexicano.

El anonimato de este escrito no nace de un temor por lo que puedan causarme mis palabras; el no decir mi nombre aquí se debe a que sólo soy una voz de muchas que piensan lo mismo, soy cualquier joven estudiante que habita este país. Esta no es una voz de miedo, es la voz de indignación que tiene un estudiante de la UNAM, un estudiante del Politécnico, un estudiante de una escuela particular o uno de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Continua leyendo

EL FUEGO ILUMINA EL CAMINO II de II

EL FUEGO ILUMINA EL CAMINO II de II 24 de Octubre. Ha concluido el ultimátum de los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Ha finalizado el plazo que el día 22 de Octubre, día de la Acción Global por Ayotzinapa, le pusieron al gobierno para que hiciera aparecer vivos a sus hijos. El gobierno, evidentemente, no respondió al ultimátum.   (Seguimos) Este viernes por la tarde-noche se llevó a cabo…

Continua leyendo

Nos están goleando

Tengo en la cabeza la imagen de decenas de globos de cantolla que apenas alcanzaban los cinco metros de altura y descendían estrepitosamente, su choque contra el suelo era captado por cámaras en tierra y un dron que fácilmente se sostenía en el aire. También retengo en la memoria las miles de personas que entraban por 5 de mayo, contando del 1 hasta el 43, exigiendo justicia. Sin embargo y pese a los actos de civismo y solidaridad que en…

Continua leyendo

Piensos de una exnormalista rural sobre la lucha normalista de Ayotzinapa, Guerrero

Los normalistas rurales agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialista de México (FECSM), desde 1935, resisten con dignidad y decoro, el acoso, las calumnias, expulsiones, encarcelamiento, tortura, asesinatos y desapariciones forzadas. Tanta barbarie y odio del Estado y sus instrumentos (la policía, el ejército, la alta burocracia, el charrismo sindical y ahora el narco), lo enfrentan de manera cotidiana y por lo general sobre el filo de la navaja. Miles de jornadas de lucha de los normalistas rurales, han…

Continua leyendo

Otro 2 de octubre en nuestra memoria

Eugenia Gutiérrez Ha ordenado actos de represión que resultaron en violaciones masivas y dos asesinatos, ha sido acusado de comprar una presidencia y ha impulsado once reformas que benefician a mega empresarios, en su mayoría extranjeros, al tiempo que perjudican por generaciones al grueso de la población mexicana. Estos méritos en su currículum lo han llevado a recibir, en días recientes, dos afamadas preseas de manos de la élite económica en Nueva York: el World Statesman Award, o Premio al…

Continua leyendo

¡Toma los medios, sé los medios, haz los medios!, compilacion de artículos sobre medios libres

Centro de Medios Libres, “¡Toma los medios, sé los medios, haz los medios!”, Valles centrales de Oaxaca, El Rebozo, palapa editorial, 2013, 49 pp.   Compilación de artículos históricos, teóricos y manuales sobre Medios Libres. Estos son aproximadamente un tercio de los artículos que empezamos escribiendo como sistematización desde nuestro punto de vista de 12 años del movimiento de medios libres y como parte del lanzamiento de la nueva etapa de 10 años de trabajo del Centro de Medios Libres…

Continua leyendo