Hotel Abismo: El poder no es sagrado, sacralizarlo es fetichismo

Por Javier Hernández Alpízar “Cuando la fiesta nacional / Yo me quedo en la cama igual, / Que la música militar / Nunca me supo levantar. / En el mundo pues no hay mayor pecado / Que el de no seguir al abanderado.” George Brassens. En el corazón del sistema socioeconómico capitalista está el vaciamiento de sentido de la vida humana: los valores de uso (la relación que tenemos con las cosas por su uso para nuestra vida colectiva e…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Democracia, estado de derecho y derechos humanos

Por Javier Hernández Alpízar “Los derechos humanos constituyen la razón de ser del Estado de Derecho. Este, el Estado de Derecho, es la institución jurídica de la democracia.” Elías Díaz. Para establecer de inicio la relación entre los tres conceptos del título: “democracia, estado de derecho y derechos humanos”, me parece apropiada la claridad con la que lo formuló en un texto de divulgación Elisabetta Di Castro Stringher. “La democracia tiene sentido sólo en un Estado de Derecho en el…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La Escuela de Frankfurt, una de las raíces de la contracultura

Por Javier Hernández Alpízar “Pensar la Ilustración hoy requiere reflexionar sobre el sentido que pueden tener, en el contexto actual, el universalismo, la unidad del género humano, la emancipación individual y la organización de la sociedad de acuerdo con los principios de libertad e igualdad.” Corine Pelluchon. Una de las muchas aportaciones del hervidero cultural de la República de Weimar fue la llamada “Escuela de Frankfurt”, cuyas reflexiones, dispersadas por occidente al tener que exiliarse por el ascenso del nazismo,…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Crisis de los partidos políticos y populismo

Por Javier Hernández Alpízar “¿Qué le importa al proletariado, inclinado sobre su trabajo, abrumado por el peso de su destino, que algunos oradores tengan el derecho de hablar y algunos periodistas el de escribir? Habéis creado derechos que, para la masa popular, incapacitada como está de utilizarlos, permanecerán eternamente en el estado de meras facultades. Tales derechos, cuyo goce ideal la ley les reconoce, y cuyo ejercicio real les niega la necesidad, no son para ellos otra cosa que una…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Totalitarismo, dictadura y democracia ante el espejo

Por Javier Hernández Alpízar En una entrevista, Hannah Arendt afirma que no escribe para influir en los demás sino para comprender. Probablemente de eso se trata, como dice el texto de Spinoza que Simone Weil puso como epígrafe de sus Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión: “En lo que concierne a las cosas humanas, no reír, no llorar, no indignarse, sino comprender.” En un tema como el totalitarismo, se necesita estómago, soportar una densa dosis…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Desfetichizar el tiempo

Por Javier Hernández Alpízar A Rolando Espinosa, por acercarnos a comprender a Henri Lefebvre “Porque el tiempo es vida. Y la vida reside en el corazón. “Y nadie lo sabía tan bien, precisamente, como los hombres grises. Nadie sabía apreciar tan bien el valor de una hora, de un minuto, de un segundo de vida, incluso, como ellos. Claro que lo apreciaban a su manera, como las sanguijuelas aprecian la sangre, y así actuaban.” Michael Ende, Momo. En el fin…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Democracia, dictadura y totalitarismo: Weimar como caso

Por Javier Hernández Alpízar A los estudiantes que en Estados Unidos protestan por el genocidio en Gaza, Palestina. … “si nos preguntamos ahora cuál fue el pecado original que permitió que sucediera todo esto (Holocausto), parece que la respuesta más convincente es el derrumbamiento de la democracia. Desaparecida la autoridad tradicional, la democracia política es la única que puede proporcionar frenos adecuados para que el cuerpo político se mantenga alejado de medidas extremas.” Zygmunt Bauman. Quizás para apreciar la democracia…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El olvido de la política

Por Javier Hernández Alpízar “Y la pregunta por el sentido de la política, es decir, por los contenidos permanentes y dignos de recuerdo que sólo pueden manifestarse en la convivencia política y en la acción conjunta, no se ha tomado apenas en serio desde la antigüedad clásica.” Hannah Arendt, ¿Qué es la política? Es sabido que fenomenólogos del siglo pasado se refirieron al olvido como forma de ocultamiento, velamiento y, por ello, de desconocimiento de fenómenos originarios: Edmund Husserl se…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La producción del populismo

Por Javier Hernández Alpízar “Y es que la carga peyorativa del término tiene justificación, en la medida en que remite a ese juego frustrante según el cual el pueblo cree –o se le hace creer- que tiene el poder, aunque de verdad nunca lo ejerce efectivamente.” (Horacio Cerutti, Populismo). En Cristóbal Nonato, Carlos Fuentes imagina un México balcanizado, fragmentado en un número de territorios equivalente al número de empresas petroleras transnacionales que lo colonizan. Publicada en 1987, la novela de…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La casi olvidada dignidad humana

Por Javier Hernández Alpízar A Letty Rojo, Víctor Caballero, familiares y amigos, con un abrazo solidario: ¡Justicia para Martín! A Lulú, mamá de Sinhué: ¡Justicia para Sinhué! A las buscadoras y defensoras y defensores de los derechos humanos “Porque el hablar originario del lenguaje es silencioso, sólo es oído en silencio y escuchando. El habla más auténtica es reticencia y renuncia a hablar.” John D. Caputo, Heidegger y la mística. ¿Podemos reivindicar la dignidad humana sin incurrir en el anatema…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Autogobierno

Por Javier Hernández Alpízar “El buen arquitecto no es el que, prendado de pureza, para edificar su ciudad tiene que arrasar un mundo, sino el que, a semejanza del humilde artesano, recoge la impura tierra para darle una forma nueva.” Luis Villoro. El movimiento de Autogobierno (1972-1992) en la Facultad de Arquitectura UNAM cumple 52 años, pues fue fundado el 11 de abril de 1972. ¿Qué podemos pensar y actualizar quienes nacimos después de 1968 y crecimos con las secuelas…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Metabolismo. ¿Es Marx antiecológico?

Por Javier Hernández Alpízar A los hacedores de la revista Metabólica. En biología, el término “metabolismo” significa el proceso de transformación de sustancias químicas mediante el que los organismos vivos asimilan lo que los nutre, lo incorporan a sí mismos y desechan lo que no necesitan y lo excretan. De modo que el metabolismo incluye otros procesos como nutrición, digestión y respiración; anabolismo y catabolismo: análisis y síntesis de sustancias. Etimológicamente, la palabra está formada por la palabra griega metabolé…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El sujeto torturador y asesino de la tecnociencia y la industria moderna

Por Javier Hernández Alpízar “Y aunque gracias a su perfume es capaz de aparecer como un Dios ante el mundo… si él mismo no se podía oler y, por lo tanto, no sabía quién era, le importaban un bledo el mundo, él mismo y su perfume.” Patrick Süskind, El perfume. Jean -Baptiste Grenouille, el sociópata y asesino personaje central de la novela El perfume, Historia de un asesino, de Patrick Süskind, puede tener no solamente lecturas psicológicas o psicoanalíticas, del…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El derecho de elegir, el derecho a la herejía: Elena Garro

Por Javier Hernández Alpízar A quienes han elegido El cuento de Elena Garro “La culpa es de los tlaxcaltecas” es fantástico: una mujer casada con un hombre mexicano del siglo XX, también está casada, en otra época histórica con su “primo marido”, un guerrero azteca. Ella vive en ambas épocas. Entre otras cosas, el relato retrata el drama de la caída de Tenochtitlán y el traumatismo histórico soterrado en la base de una sociedad mexicana que se reivindica “mestiza”, pero…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Hegemonía, cultura, lenguaje: un campo de lucha

Por Javier Hernández Alpízar La herencia de Antonio Gramsci ofrece, entre otras aportaciones, una perspectiva fructífera para analizar la hegemonía como algo dinámico, contradictorio, sujeto a un conjunto de fuerzas que la disputan. Análisis como los de Rhina Roux y Ana Esther Ceceña son algunos de los testimonios de lo fecundo que es pensar la hegemonía como una relación, dinámica e inestable. Cuando se piensa la hegemonía como proceso, como algo que sucede en el tiempo, que está sucediendo ahora,…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Un tallado minucioso en la materia de la palabra y la literatura: Federico Patán

Por Javier Hernández Alpizar A Lukas Avendaño y a Ceci Flores, buscador@s de verdad y justicia “Examino los mensajes: pensamientos, maldiciones, nombres. Como este tan curioso: Dionisia. Si consigo ponerle un rostro, vendrá cualquier sueño delicioso.” Federico Patán, “Las tres íes”. En estos tres cuentos de Federico Patán (Material de Lectura 139, Cuento contemporáneo), la materialidad de la palabra comunica a la materialidad del mundo, por ejemplo: el agua y la tierra en “Las tres íes”. Pero no solo la…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Cuitláhuac: la reconstrucción de un retrato casi sacado de las cenizas

Por Javier Hernández Alpízar A Lukas Avendaño, su familia y su red de apoyo, de cuya vida e integridad física much@s estamos atent@s… Y a su digna demanda de justicia para Bruno “Cuitláhuac: señor de la casa de los dardos” es un virtuoso ejercicio de reconstrucción de un perfil biográfico a partir de muy escasos indicios documentales. La historiadora Clementina Battcock reúne esos escasos datos precisos y los incorpora en un marco histórico más general de la hipotética, pero históricamente…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Si Hobbes viviera… ¿dos Leviatanes o uno con varias cabezas?

Por Javier Hernández Alpízar A Yanqui Kothan Gómez, in memoriam, a los padres y madres de los 43, los normalistas y a quienes les siguen apoyando. Según el jurista y filósofo político alemán Carl Schmitt, el derecho contemporáneo surgió de la secularización del derecho canónico de la iglesia católica medieval. Incluso el Estado moderno y actual se construyó, opina ese teórico, sobre el modelo institucional del poder terrenal de la iglesia católica. Las hipótesis de Schmitt son verosímiles, porque a…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Humor y parodia en cuentos escritos por mujeres

Por Javier Hernández Alpízar Entre los registros literarios que algunas escritoras han abordado con fortuna, el humor, la ironía, la parodia y la sátira no faltan. Comparto aquí los comentarios a dos libros escritos por mujeres y de publicación no muy lejana en la UNAM, se trata de El ataque de los zombis (parte mil quinientos), de Raquel Castro y de Famosas últimas palabras, de M. B. Brozon. Los zombis me hacen reír Los zombis, como antes los vampiros, las…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Por la generación de nuevas subjetividades

Por Javier Hernández Alpízar “No es por tanto el poder sino el sujeto, lo que constituye el tema general de mis investigaciones.” Michel Foucault Michel Foucault pone la mirada en el sujeto, por eso tiene que abordar el tema del poder; pero no lo aborda enfocando en primera instancia el poder, sino las resistencias. El sujeto es el tema central y, sobre todo, proponer nuevas formas de subjetividad. Las subjetividades tienen para Foucault dos características: “estar sujeto a”… y dependiente…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Culturas populares, modernas sin sonrojo

Por Javier Hernández Alpízar “Ante la magnificencia de una pirámide maya o inca, de palacios coloniales, cerámicas indígenas de hace tres siglos, o la obra de un pintor nacional reconocido internacionalmente, a casi nadie se le ocurre pensar en las contradicciones sociales que expresan. La perennidad de esos bienes hace imaginar que su valor es incuestionable y los vuelve fuente del consenso colectivo, más allá de las divisiones entre clases, etnias y grupos que fracturan a la sociedad y diferencian…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Epistemicidio, violencia y extractivismo epistémico

Por Javier Hernández Alpízar “Violencia epistémica: Se trata del conjunto de prácticas científicas disciplinares y cognitivas, las cuales, intencionadamente o no, invisibilizan la aportación de determinados sujetos sociales a la construcción, discusión y difusión del conocimiento.” Raquel Güereca Torres. Recientemente, la Gaceta de la UNAM publicó una nota sobre la “violencia epistémica” en la cual da noticia de esta forma de violencia criticada por una académica feminista. (https://www.gaceta.unam.mx/violencia-epistemica/ ) Con el concepto de “violencia epistémica”, es la tercera vez que…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Multiculturalismo: la jaula liberal de la diversidad

Por Javier Hernández Alpízar Al compañero Alberto González, con un abrazo solidario “La preocupación de la tendencia más difundida del multiculturalismo no es atender los auténticos reclamos de las colectividades y de los individuos colocados en una situación de desigualdad y de dominación sociocultural, sino cómo hacer para que sus reclamos dejen de ser una amenaza para las sociedades liberales capitalistas y, al mismo tiempo, convertir al liberalismo en la ideología hegemónica global, en concordancia con la globalización de la…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Autoritarismo contemporáneo

Por Javier Hernández Alpízar El poder político no necesariamente debe ser definido como una forma de violencia. En su ensayo Sobre la violencia, Hannah Arendt criticó la hegemonía de la definición del poder político como monopolio de la violencia legítima (Max Weber). Según la filósofa alemana, esa es solamente una forma de poder, entendido como “poder sobre”, digamos: opresión o dominación, pero existe otra forma de poder, entendido como “lo que podemos hacer todos juntos”, poder comunitario, poder político propiamente,…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La complejidad de la cultura popular

Por Javier Hernández Alpízar “Las culturas populares, leídas dentro de la dialéctica hegemonía/subalternidad, permitían mantener unidos los estudios en profundidad de expresiones específicas de algunas partes de la sociedad mexicana sin fragmentarlas y por lo tanto “esencializarlas”.” (Francesco Zanotelli) El concepto gramsciano de hegemonía, que incluye la no pasividad de quienes son gobernados, sino su activa aceptación y asimilación de los elementos lingüísticos y culturales de los dominantes, así como el hecho de que la hegemonía es un terreno en…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Fotografiar la dignidad. Exposición fotográfica sobre el movimiento zapatista

Por Javier Hernández Alpízar Después de ver la exposición “Los motivos de la selva, A 30 años de movimiento zapatista”, pienso: Si me pidieran definir en una palabra al movimiento zapatista, elegiría la palabra “Dignidad”. Dignidad es lo que han fotografiado y han retratado en las comunidades zapatistas una serie de fotógrafos, videoastas y documentalistas, desde Antonio Turok a las fotos de Dalirí Oropeza en la Gira por la vida en Europa, desde los documentalistas de Canal 6 de Julio…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Lemnískata: una aproximación a las infinitas posibilidades del cuerpo humano

Por Javier Hernández Alpízar Así debió haber sido el comienzo de todo, en la penumbra y el silencio genésico. Quizás cuerpos o corpúsculos en un lento desplazarse, moverse, encimarse y desdoblarse. Cuerpos que pueden ser de partículas subatómicas, átomos, moléculas, aminoácidos, proteínas, células, tejidos, o pequeños seres vivos, antes de diferenciarse en vegetales o animales. Apenas una franja de luz debajo del telón ilumina los cuerpos morenos rodantes. El dragón Uróboro, dijo en su nota La Razón. Aunque quizá Lemnískata…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Cultura y mercantilización en la disputa por la hegemonía

Por Javier Hernández Alpízar “Lo que define nuestra cultura como moderna es el hecho de que, desde fines del siglo XV, la producción y la circulación de las formas simbólicas han estado creciente e irreversiblemente atrapadas en proceso de mercantilización y transmisión que ahora poseen un carácter global.” (John B. Thompson) La cultura en el mundo moderno no puede ser vista como una actividad, una obra, una creación, o un patrimonio neutral, abstraído del contexto histórico y social, en una…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Defender las palabras

Por Javier Hernández Alpízar “Lo verdaderamente notable de la condición humana se refleja mejor en la historia de la Torre de Babel, en la que la humanidad, con el don de una única lengua, se aproximó tanto a los poderes divinos que Dios se sintió amenazado. Una lengua común conecta a los miembros de una comunidad con una red de información compartida con unos formidables poderes colectivos. Cualquiera se puede beneficiar de los toques de genialidad, los golpes de fortuna…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La hegemonía y la lucha por la vida

Por Javier Hernández Alpízar … “las hegemonías se sustentan en construcciones mentales, y las mentalidades sólo se transforman en procesos de larga duración. Por eso hoy es tan importante saber que éste no es el único mundo posible.” (Ana Esther Ceceña) Ana Esther Ceceña (en su artículo “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”) asume una interpretación propia de la concepción de “hegemonía” de Antonio Gramsci y la pone en acción para pensar el problema que plantea para el…

Continua leyendo