Hotel Abismo: La superficialidad de la “lucha contra el neoliberalismo”

Por Javier Hernández Alpízar La palabra “neoliberalismo” ha terminado por no significar nada, a fuerza de ser usada sin cuidado ni precisión como adjetivo para descalificar. Llamar “neoliberal” a lo que ha sucedido en México desde el sexenio de Miguel de la Madrid (que inició en 1982) y en el mundo desde el golpe de estado pinochetista en Chile (1973) y desde los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Tatcher (años ochenta) es una manera muy superficial de entender un…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La guerra psicológica contrainsurgente

Por Javier Hernández Alpízar Es la misma mano la que está detrás de los ataques paramilitares de la ORCAO a la comunidad autónoma zapatista de Moisés y Gandhi y la que está detrás de la campaña de calumnias contra el EZLN: son recursos del amplio espectro de la contrainsurgencia. El EZLN es la única organización que le declaró (y le hizo) la guerra al Estado mexicano, el 1 de enero de 1994, con el propósito inicial de deponer a Salinas…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Winétt de Rokha, poeta comunista

Por Javier Hernández Alpízar “¿En qué jardín de luz está sembrada tu memoria?” Winétt de Rokha Con Winétt de Rokha (su nombre real fue Luisa Anabalón Sanderson, nació y murió en Santiago, 1894-1951) tenemos acceso a la poesía militante, poesía comunista explícita. “Carcoma y presencia del capitalismo”, titula uno de sus poemas. La poeta chilena que firmara sus primeros dos poemarios con el significativo nombre, que la enlaza con nuestro país, “Juana Inés de la Cruz”, adoptó al casarse con…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Zapatistas actuales

Por Javier Hernández Alpízar En la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, los zapatistas contaron brevemente su historia hasta el momento de escribirla. Ahí se llamaron a sí mismos “los zapatistas del EZLN” porque reconocen que, además del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las comunidades autónomas zapatistas, hay otras organizaciones, especialmente campesinas e indígenas, que legítimamente se reclaman zapatistas. Además, tenemos a los zapatistas históricos, los de la revolución mexicana de 1910, como el nombre de ese grupo de…

Continua leyendo

Curso en línea: Genealogía del autoritarismo

Genealogía del autoritarismo Maquiavelo, Marx, Joly, Gramsci, Weil: curso en línea en cinco sesiones.

Se proponen 3 horarios distintos para tomarlo, en sábados, en domingos o en martes.

Sábados 13. 20 y 27 de noviembre y sábados 4 y 11 de diciembre de 2021. Horario: 13:00 a 15:00 horas (horario CDMX).

Domingos 14, 21 y 28 de noviembre, 5 y 12 de diciembre. Horario: 13:00 a 15:00 horas (horario CDMX).

Martes: 16, 23 y 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre, de 19:00 a 21:00 horas (horario CDMX). Continua leyendo

Hotel Abismo: ¿Cómo organizarnos sin que el colectivo anule a las personas?

Por Javier Hernández Alpízar Cuando acababa de derrumbarse el campo socialista, un viejo profesor universitario dijo en su clase: “el individualismo es una ideología, pero el individuo no es una ideología”. Se refería al efecto pernicioso del colectivismo: volverse opresor de los seres humanos de carne y hueso, de las personas, en aras de liberar a una humanidad abstracta. Se sacrifican generaciones actuales al desarrollo y progreso futuro, lo que Karel Kosík llamó “nihilismo de futuro”. Algo así como el…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El príncipe colectivo que propone Gramsci

Por Javier Hernández Alpízar A Alfredo López Austin, in memoriam Apenas 500 años después, El príncipe de Nicolás Maquiavelo es un clásico, pero como buen clásico puede tener diferentes lecturas. Maurice Joly lo lee como el teórico de los tiranos, por eso pone en sus labios la descripción cínica de la política bonapartista, maquiavélica y dictatorial de Luis Bonaparte, en el Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. En la primera mitad del siglo XX, en un mundo en…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Un dictador con vestiduras de demócrata

Por Javier Hernández Alpízar Al compañero Ángel Contreras Pérez, in memoriam. Hace 500 años, Nicolás Maquiavelo sintetizó en un breve volumen la habilidad práctica de los gobernantes para hacerse del poder y ejercerlo monopolizando astutamente la fuerza. En el siglo XIX, Carlos Marx hizo el análisis de cómo el desgaste y vaciamiento de fuerza y dirección de las clases y partidos en lucha, en un periodo revolucionario o caótico, permite el ascenso de un hombre providencial a dictador que empuja…

Continua leyendo

Pronunciamiento del CNI-CIG a 25 años de resistencia y rebeldía

A los pueblos del Mundo, A los medios de comunicación.    Hoy, a 25 años de que decidimos caminar en la lucha, la resistencia y la rebeldía, con el acompañamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), somos el Congreso Nacional Indígena y nos dirigimos a los pueblos del mundo para decirles nuestra palabra: El 12 de octubre de 1996, contando con la descomunal presencia de la Comandanta Ramona, del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, a raíz de…

Continua leyendo

El CNI-CIG en los Espejos de la Resistencia

LA LLAVE DEL ESPEJO   Hermanas, hermanos del mundo Somos los pueblos, naciones, tribus y barrios originarios que hacemos, con organización, al Congreso Nacional Indígena- Concejo Indígena de Gobierno; hablamos con la lucha colectiva de quienes en nuestras geografías no han dejado de soñar en extensos territorios, en colectivos de decenas, cientos o de miles de familias que hacemos eso que nosotros llamamos comunidad. Nos hablamos con nuestras luchas por defender la vida y en ese lenguaje nos entendemos, porque…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Bonaparte en caricatura: la revolución en clave de farsa

Por Javier Hernández Alpízar A Héctor Colío Galindo, in memoriam Si podemos leer El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, con sumo provecho, apenas 500 años después, podemos leer El 18 brumario de Luis Bonaparte como novedad editorial, menos de 200 años después. Es un libro fresco, un análisis político “de coyuntura” que echa mano del periodismo, la historia y sobre todo del conocimiento que ya estaba elaborando Carlos Marx sobre el capital y sobre la lucha de clases. Un 2 de…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Leyendo a Maquiavelo, apenas 500 años después

Por Javier Hernández Alpízar Leer a Nicolás Maquiavelo y repensar el poder, la sociedad, el Estado, la autoridad, la organización, la fuerza, la utopía, el proyecto de futuro. Hace apenas 500 años, contemporáneo de la llegada de Cristóbal Colón y de Hernán Cortés a América, Maquiavelo soñó con la unificación de Italia. Apelaba a que los italianos dejaran de tener una mirada localista que los mantenía divididos, fragmentados, enfrentados entre sí, presas de las potencias europeas como España (Castilla) y…

Continua leyendo

Hotel abismo: Es hora de tomar partido: biofilia o necrófila

Por Javier Hernández Alpízar A la memoria de la Dra. María del Carmen Rovira Los tiempos que vivimos son apocalípticos en toda la extensión de la palabra. No es meramente imaginaria la posibilidad de acabar con la vida humana en la Tierra o, por lo menos, de reducirla a un nivel de vida tan precario y brutal como si el trabajo cultural de siglos hubiera sido en vano. Son tiempos apocalípticos, en los dos sentidos de la palabra. El más…

Continua leyendo

Hotel Abismo: De cómo el sistema de transporte nos roba y devora nuestro tiempo

Por Javier Hernández Alpízar No tengo tiempo de cambiar mi vida. / La máquina me ha vuelto una sombra borrosa… Rodrigo González. Mi automóvil es mi pie, mi pie. Un pie que asciende la ladera de San Benito. Otro que desciende la ladera de Santa Ana. Caetano Veloso. A la memoria de la Dra. Ángela Giglia, q.e.p.d. En la novela-cuento de hadas de Michael Ende: Momo, los hombres grises recomiendan a sus víctimas ahorrar tiempo, como si pudieran recuperarlo después,…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La amenaza de la xenofobia, el racismo y la aporofobia

Por Javier Hernández Alpízar La crisis humanitaria, es decir, la violación masiva, estructural y sistémica de los derechos humanos de los trabajadores y ciudadanos migrantes, principalmente haitianos y centroamericanos, contenidos militarmente por la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración en la frontera sur, es apenas un síntoma del mundo que tendremos que vivir de ahora en adelante. Un mundo de cambio climático y migraciones masivas desde los países que el “desarrollo” capitalista destruyó hacia los países metrópoli. La…

Continua leyendo

Desaparecidos, una herida que no sana

Por Tlachinollan Tlapa de Comonfort, Guerrero, a 31 de agosto de 2021.- La desaparición forzada es una práctica que se ha ido extendiendo en muchos países como en México. Son violaciones multi-nivel que vulneran varios derechos en su cruce, entre los principales están los derechos a la seguridad y dignidad, a no sufrir tortura o tratos crueles e inhumanos, a un juicio justo y a la vida. Estas violaciones se ejercen no sólo contra la persona detenida o desaparecida, sino…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Un nosotros planetario, del nosotros maya a la humanidad

Por Javier Hernández Alpízar “Grecia no ha sido la cuna de toda clase de filosofía, ni tampoco el manantial de la cultura universal. El filosofar a la griega, que de maneras diferentes ha conformado el filosofar occidental, tiene que reconocer que hay muchas maneras de ser “amigos de la sabiduría”, que se traduce al tojolabal como “tener corazón ya” (´ayxa sk´ujol).” Carlos Lenkersdorf, Filosofar en clave tojolabal. En Filosofar en clave tojolabal, Carlos Lenkersdorf, describe la filosofía viva, comunitaria e…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Los acuerdos de San Andrés y Fray Bartolomé de Las Casas

Por Javier Hernández Alpízar Un abogado nahua huasteco, José Hernández, en su tesis de maestría en la Universidad Veracruzana, comparó los debates en las cámaras de diputados y senadores sobre los Acuerdos de San Andrés en materia de derechos y culturas indígenas con las controversias de Valladolid, entre el defensor de la conquista Ginés de Sepúlveda (precursor de la ideas del imperialismo moderno) y el defensor de los derechos de los indígenas americanos Fray Bartolomé de las Casas (precursor de…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El regreso a clases forzado pinta para fracasar

Por Javier Hernández Alpízar Georg Christoph Lichtenberg decía que en la diferencia entre lo que pagamos a quienes nos gobiernan y a quienes educan a nuestros hijos se puede ver que somos una sociedad de esclavos. En el contraste entre el lujo con que se desenvuelven los diputados y senadores y la precariedad de las escuelas públicas se puede ver cuáles son las prioridades del Estado. Los legisladores tienen protectores plásticos transparentes para prevenir contagios, en cambio las escuelas públicas…

Continua leyendo

La campaña el Istmo es Nuestro resiste contra el Corredor Interoceánico desde el sexenio zedillista

Por Javier Hernández Alpízar El gobierno de López Obrador ha promocionado al “Corredor Transístmico” como un megaproyecto nuevo, aunque en realidad existe desde 1997, cuando Ernesto Zedillo Ponce de León era presidente de México. Se recicló hasta el nombre, explica Miguel Ángel García Aguirre, de la campaña “El Istmo es nuestro”. Cuando el presidente López Obrador presentó su proyecto de nación en 2004, lo llamó igual que Zedillo: “Programa integral de desarrollo del Istmo de Tehuantepec”. De hecho la campaña…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Los 500 años y Maquiavelo

Por Javier Hernández Alpízar Los zapatistas actuales nos están enseñando a mirar la historia sin odios, fobias, resentimientos ni rencores. A la manera de Spinoza, nos invitan a ver la historia no para reír, llorar, indignarse o lamentar sino para comprender. Mirar la historia es mirarnos a nosotros mismos. En un sentido mucho más profundo que en el didactismo pragmático de Maquiavelo, la historia es maestra. Hace 500 años la ciudad- metrópoli del altépetl más poderoso en Mesoamérica fue sitiada…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Debajo de ropajes y banderas

Por Javier Hernández Alpízar Escuché una vez a una académica contar cómo los colombianos se vieron obligados por su realidad a convertirse en “violentólogos”. Vivieran dentro o fuera de su país, fueran académicos, periodistas, investigadores, artistas, activistas, tuvieron que enfocar sus disciplinas a tratar de entender el fenómeno de la violencia y a tratar de proponer alternativas frente a ella. Otra académica del mismo país explicó que las radios comunitarias, en medio de todos los ejércitos y grupos armados, no…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La voz que dice “El rey va desnudo”

Por Javier Hernández Alpízar El cuento de Hans Christian Andersen “El traje nuevo del emperador” es un clásico. Incluso si alguien no lo ha leído, sabe la anécdota núcleo del relato: un emperador amante de los trajes es embaucado por unos estafadores que le venden un traje de tela mágica que solo los inteligentes pueden ver. El emperador, sus ministros y luego casi todo el reino caen presas del engaño, pues nadie quiere pasar por tonto y todos fingen ver…

Continua leyendo

Hotel Abismo: ¿Podemos decir “sí”?

Por Javier Hernández Alpízar Y como en una maniobra de buen futbol, la propuesta es rebasar por la izquierda. Y como la convocatoria dice: “vengan a jugar beisbol”, entramos con nuestra reta a jugar futbol. La primera regla para leer un texto es leerlo, leerlo bien, leerlo de buena fe. Leer de buena fe un texto es conceder, por mor del argumento, que el, la o los autores del texto hicieron su mejor esfuerzo por comunicar lo mejor de su…

Continua leyendo

La producción social del hábitat y el derecho humano a la vivienda

Por Javier Hernández Alpízar El derecho humano a la vivienda no será una realidad para muchos sin un cambio en las condiciones de su producción. Y ese cambio no se producirá sin una lucha social. Las generaciones que nacieron y crecieron en el periodo de hegemonía neoliberal, en el caso mexicano, desde los años ochenta, ya no conocieron como derechos humanos muchos bienes y servicios vitales esenciales, como salud y educación. El capitalismo hegemónico los ha convertido en mercancías y…

Continua leyendo

La muñequita otomí zapatista contra el colonialismo y el extractivismo epistémico

Por Javier Hernández Alpízar Me llamo Ramona, soy de trapo. Soy el orgullo de Mary. He ido con ella a territorio zapatista. Y ahora tengo muchas hermanas, las muñequitas otomíes zapatistas. Tenemos tomado el edificio del INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas), en Coyoacán, en defensa de nuestros derechos en la ciudad de México, en Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro, y en todo el territorio mexicano. Las muñequitas zapatistas otomíes nos oponemos al colonialismo y al extractivismo epistémico, que en…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El manto pacifista de la máquina de guerra

Por Javier Hernández Alpízar De Colombia a Palestina, asistimos al ejercicio de la real politik. Se ha insistido en que la pandemia abrió más posibilidades para el ejercicio totalitario del poder, la práctica de formas de control, disciplinamiento y vigilancia más sofisticadas. Pero eso no excluye el uso letal de las armas y de las formas de represión violentas y las prácticas de guerra “convencionales”. El apartheid en Palestina es un espejo en el que podemos ver reflejado el mundo:…

Continua leyendo

Hotel Abismo: George Orwell en México sería un autor costumbrista

Por Javier Hernández Alpízar Al finalizar el siglo y el milenio pasados, siglo XX, milenio segundo, La Jornada Semanal publicó una serie de textos sobre objetos que fueron las grandes novedades del siglo XX. Objetos como la aspirina o la minifalda. Recuerdo que el análisis de la minifalda mostraba cómo, pese al aura de ser un elemento de liberación, en los hechos limitaba la acción y el movimiento de las mujeres porque las hacía objeto de las miradas masculinas. Uno…

Continua leyendo

La bioética ante la crisis: la ética es un habitar reflexivo. Entrevista a Lizbeth Sagols

Por Javier Hernández Alpízar Dos noticias capaces de hacernos sentir como en la película de Terry Giliiam, 12 Monos. Nos referimos a las noticias de que la Organización Mundial de la Salud confirmó casos de infecciones por una mutación del SarsCov2 que puede haber ocurrido en visones de granja y que en Dinamarca sacrificaran a 15 millones de visones por temor a esta mutación del virus causante del Covid19. No estamos todavía viviendo bajo la tierra, como en esa película…

Continua leyendo

Jean Robert y la libertad de habitar

Babel Por Javier Hernández Alpízar En un libro pequeño, un cuadernillo, Jean Robert legó una reflexión sobre el habitar humano y el poblamiento popular profunda y clara. Publicamos estos apuntes sobre ese librito en recuerdo del arquitecto y pensador crítico recién fallecido. En una obra breve y clara, hecha para la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC), el arquitecto Jean Robert parte de conceptos del poeta Hölderlin, el filósofo Martin Heidegger y el arquitecto inglés John Turner, para elaborar la…

Continua leyendo