Presentación virtual del libro Pueblos Indígenas en tiempos de la 4T de Gilberto López y Rivas

Presentación virtual del libro Pueblos Indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación de Gilberto López y Rivas. Participan: • María de Jesús Patricio Martínez • Carlos González García • Fortino Domínguez Rueda • El autor Martes 22 de septiembre 2020 18:00 horas Transmisión por el Facebook live del Congreso Nacional Indígena https://www.facebook.com/Congresonacionalindigenamexico

Continua leyendo

POST VIRUS, ¿DEVOLUCIÓN, INSURRECCIÓN O CONVULSIÓN?

¿Qué pasaría si muriera o persistiera aproximadamente el 1% de un determinado grupo de personas del total de la población mundial que manipula más del 80% de la economía global, incluyendo todos aquellos que concentran aproximadamente el 52% de la tierra del planeta? (Devolución). ¿Qué pasaría si el otro 99% de la población mundial reaccionara socialmente de forma civilizada para rescatar ese 80%, contra la posibilidad de la inmediata reacción del 1% en querer continuar sobreviviendo a cualquier costo? (Insurrección).…

Continua leyendo

El virus, el nuevo gendarme del encarcelamiento y de la desmovilización social global

Jairo Restrepo Rivera, marzo 27 del 2020, Cali, Colombia. La tierra posee una memoria viva la cual constantemente se renueva, ella tiene la capacidad de recordar y almacenar los impactos de muchos acontecimientos, eventos y experiencias de su pasado geológico; los cuales es capaz de retomar cuando sea necesario. Tiene hemisferios interconectados e inseparables en la forma de espirales, donde no hay ni izquierdo ni derecho, su cerebro es único y matriz de todo cuanto podamos imaginar. Por otro lado,…

Continua leyendo

Ayotzinapa: Los pasos que no avanzan

Por Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Fueron 4 años que cargamos, no solo con el dolor, si no con las mentiras del gobierno de Peña Nieto. Él se empeñó en borrar de la memoria del pueblo de México a nuestros 43 hijos. Nunca fue sincero. En todo momento trató de poner a salvo su imagen, de quedar bien ante la opinión pública y de simular ante los organismos internacionales, de que su gobierno estaba comprometido con la…

Continua leyendo

El Istmo es nuestro

En el Istmo de Tehuantepec se vive una gran contradicción: por un lado tierras ricas y por otro lado mucha de su gente, en su mayoría indígenas, viviendo en la pobreza. Esta situación no es producto de la marginación o de la falta de inversiones, al contrario; la pobreza es en buena medida producto del saqueo promovido por los gobiernos en beneficio de empresas transnacionales; el mejor ejemplo de ello es el megaproyecto eólico donde se han invertido mas de…

Continua leyendo

Unidad, en defensa de la CRAC-PC #JuliánCortésFlores

Por Centro de derechos humanos de la Montaña, Tlachinollan. A seis meses de que la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Policía Comunitaria de San Luis Acatlán (CRAC-PC) cumpla 24 años de su creación, como un sistema de seguridad y justicia puesto al servicio de los pueblos indígenas de la Costa Montaña, es asesinado el coordinador Julián Cortés Flores. El pasado viernes 12 de abril al filo de las 3:30 de la tarde, cuando salía de la casa matriz…

Continua leyendo

La reforma laboral mexicana: La destrucción de los derechos de los trabajadores

Por Juan de Dios Hernández Monge. En 1917, el artículo 123 constitucional generó una transformación radical de las relaciones laborales en el país: la lucha armada había logrado arrebatar a los poderes judicial y ejecutivo la impartición de la justicia laboral. Ya no sería posible que esos jueces venales legalizaran, mediante sendas sentencias, jornadas de trabajo de 16 horas bajo la premisa de que las relaciones laborales estaban regidas por el derecho civil, donde la voluntad de las partes es…

Continua leyendo

Sr. Presidente de México, ¿De dónde saca usted que en Canadá las empresas mineras son bien portadas?

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectados por la Minería (REMA)- A 6 de abril de 2019  El lunes 18 de marzo, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, después de varios días en los que la incertidumbre del sector minero ponderó, a causa de las declaraciones que salieron desde la dirección de minas, en las que se anunció la revocación de concesiones mineras que presentaran irregularidades, finalmente, descartó la revocación de concesiones mineras, incorporando a su discurso…

Continua leyendo

REMA: Las consultas “buenas” no existen, ¡basta de engañar a los pueblos!

  LAS CONSULTAS “BUENAS” NO EXISTEN  “BASTA DE ENGAÑAR A LOS PUEBLOS”  1° de abril del 2019.- Se ha creado un falso debate sobre las consultas alrededor de aquellas que se consideran “bien hechas” o las otras hechas “a modo”. Frente a esto, en REMA decimos NO A LAS CONSULTAS REGLAMENTADAS Y TAMBIÉN A AQUELLAS “HECHAS A MODO”, porque ambas parten de no reconocer, menos respetar el deber ser de los derechos de los pueblos que se sustentan en la…

Continua leyendo

Obtilia: La defensora del pueblo Mé’phàà

Por Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan En lo alto de la montaña, sobre el piso de tierra, nació Obtilia Eugenio Manuel. En una pequeña comunidad donde no existen médicos, ni medicinas. Gracias a la ayuda de una partera, Obtilia fue la alegría de la casa, por ser la primera mujer de la familia Eugenio Manuel. Desde pequeña sus primeros pasos los aprendió cuando acompañaba a su mamá al corte de la leña. En la humilde casa de…

Continua leyendo

Chiapas en el epicentro de la violencia

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 14 de febrero de 2019 Pronunciamiento público Chiapas en el epicentro de la violencia • Grave clima de violencia y conflictividad en Chiapas registra incremento de ataques y asesinatos a civiles en varias regiones de la entidad. Las organizaciones civiles y de derechos humanos que integramos la Red por la Paz en Chiapas observamos que durante los últimos meses, en distintos municipios de Chiapas, se han registrado hechos de violencia y conflictividad que han…

Continua leyendo

Quiero una huelga grande, para escuchar los pasos del tirano que se marcha

No olvidamos Atenco, Ayotzinapa, Nochixtlán, Tlatlaya, Apatzingán, Tanhuato, feminicidios, asesinatos de periodistas, 120 mil asesinados, 40 mil desaparecidos, 95% de impunidad en la persecusión del crimen, megaproyectos golpeando y destruyendo a su paso pueblos indígenas, reformas estructurales entregando más el país a las transnacionales, represión masiva contra los movimientos sociales… Continua leyendo

Foro Resistencia y rebeldía contra el nuevo aeropuerto

DOMINGO 30  DE SEPTIEMBRE DE 2018 – KIOSKO DEL JARDÍN PRINCIPAL DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO   PROGRAMA 9:30 hrs. Registro 10:00 hrs Apertura de rumbos, ceremonia originaria 10:45 hrs Himno Nacional Mexicano/ Permiso a la Madre Tierra/ Bienvenida 11:00 hrs Ponencia: ¿Qué es la autonomía? GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS Y ALICIA CASTELLANOS GUERRERO Doctores en Antropología, investigadores ENAH/UNAM, conferencistas nacionales e internacionales, especialistas en derecho y cultura indígena y pioneros en América Latina del concepto de Autonomía. 11:40 hrs…

Continua leyendo

CECOP, Cuando las milpas no espigan

Por Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan En memoria de doña Euología Ortega Carlos quien falleció este sábado en Ayutla de los Libres a los 55 años. Al mismo tiempo que luchó incansablemente contra el cáncer se unió a sus hermanos Elocadio, Meliton y Hermenegildo para exigir la presentación de su sobrino Mauricio Ortega Valerio, uno de los 43 estudiantes desparecidos de Ayotzinapa, miembro del pueblo me’phaa y originario de Monte Alegre municipio de Malinaltepec. El drama que…

Continua leyendo

REMA y MAPDER: Los engaños del gobierno en la Presa Milpillas

Análisis crítico del Estudio de Factibilidad de la Presa Milpillas en el municipio de Jiménez del Teúl y línea de conducción para el abastecimiento de agua potable al corredor Zacatecas-Fresnillo publicado en mayo 2015 Antes de iniciar surgen varios cuestionamientos: ¿Por qué si desde el año 2015 se publicó un Estudio de Factibilidad de más de 500 páginas, hasta ahora el Gobierno del Estado de Zacatecas busca “dialogar” con las y los ejidatarios? Además, dicho estudio tuvo un costo de…

Continua leyendo

Comunicado zapatista: 300. 3ra y última parte: Un desafío, una autonomía real, una respuesta, varias propuestas

300. Tercera y última parte: UN DESAFÍO, UNA AUTONOMÍA REAL, UNA RESPUESTA, VARIAS PROPUESTAS, Y ALGUNAS ANÉCDOTAS SOBRE EL NÚMERO “300”. ¿Qué sigue? Remar contra corriente.  Nada nuevo para nosotras, nosotros, nosotroas, zapatistas. Nosotros queremos refrendar -lo consultamos con nuestros pueblos-: cualquier capataz va a ser enfrentado, cualquiera; y no sólo quien propone una buena administración y una correcta represión -o sea, este combate a la corrupción y el plan de seguridad basado en la impunidad-; también quienes detrás de…

Continua leyendo

Comunicado zapatista: 300. 2da parte: Un continente, un país, un pensamiento y una pequeñísima rebeldía.

300. Segunda parte: UN CONTINENTE COMO PATIO TRASERO, UN PAÍS COMO CEMENTERIO, UN PENSAMIENTO ÚNICO COMO PROGRAMA DE GOBIERNO, Y UNA PEQUEÑA, MUY PEQUEÑA, PEQUEÑÍSIMA REBELDÍA. Del mundo bajamos al continente. Si miramos hacia arriba… Vemos los ejemplos de Ecuador, Brasil y Argentina, donde no sólo desplazan a los gobiernos supuestamente progresistas, sino que también los persiguen jurídicamente y, en su lugar, ascienden gobiernos entrenados como buenos capataces, o capataces obedientes al capital (aunque, seamos justos, son bastante torpes aún…

Continua leyendo

Comunicado zapatista: 300. 1ra parte: Una finca, un mundo, una guerra, pocas probabilidades #EZLN

Participación de la Comisión Sexta del EZLN en el Encuentro de Redes de Apoyo al CIG y su Vocera. (Versión ampliada) Por razones de tiempo, la participación zapatista no fue completa.  Les prometimos que luego les mandábamos lo que faltó: aquí la versión original que incluye partes de la transcripción más lo que no se mencionó.  De nada.  No hay por qué darlas. 300. Primera parte: UNA FINCA, UN MUNDO, UNA GUERRA, POCAS PROBABILIDADES. Agosto del 2018. Subcomandante Insurgente Galeano:…

Continua leyendo

Guerrero: Legislar para restringir derechos

El jueves pasado las diputadas y diputados de forma tardía y precipitada iniciaron un proceso de discusión orientado a reformar el artículo 14 de la Constitución Política de Guerrero. Se repite la misma historia de legislar por consigna política y ante coyunturas electorales, avasallando a la misma población que es ignorada como un actor político que es titular de derechos. Con esta reforma se dibuja un escenario adverso para los pueblos indígenas que están al margen de las decisiones que…

Continua leyendo

Ayotzinapa: Más cerca de la verdad y la justicia

Por Tlachinollan. Ciudad de México, 27 de junio de 2018. Se cumplieron 45 meses, madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa continúan su lucha en exigencia por la aparición con vida de sus hijos. En la marcha del día de ayer, respaldaron las resoluciones de los amparos en revisión 203|2017 al 206|2017 en las que los jueces del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Décimo Noveno Circuito ordenaron reponer la investigación en el caso Ayotzinapa por las…

Continua leyendo

Argentina, #13J: Aborto legal, ahora es cuando

Por Lisa Buhl / Foto: Luciana Gouiffes/Marcha Adentro, comienza el debate del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Cámara de Diputados. Afuera, ya se celebra el triunfo de sabernos juntas y por eso estas palabras para empezar la jornada.  Todo lo que nos vamos a abrazar hoy. Todo lo que nos vamos a querer y reconocer, lo que nos vamos a decir, lo que vamos a compartir reproduciéndonos la vida en vigilia. Estamos haciendo historia y ya…

Continua leyendo

21 abr, Carlos González: Impacto de la propuesta del CIG en el movimiento nacional indígena y el CNI

Transcripción de las palabras de Carlos González durante su intervención del 21 de abril del 2018 en la tarde en el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?” convocado por el EZLN en el CIDECI-Unitierra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Subcomandante Insurgente Moisés: Vamos a darle la palabra al compañero Carlos González, pero le van a darle algunas preguntas al compañero. Subcomandante Insurgente Galeano: Bueno, bueno, ahí está. Quiero aprovechar pues, que bueno que llegaste Carlos, por que las…

Continua leyendo

16 abr: Palabras de Marichuy Patricio Martínez, vocera del #CIG en el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”

Transcripción de las palabras de Marichuy Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno en la primera sesión del Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”, el 16 de abril de 2018 en el CIDECI-Unitierra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Pues buenas noches, parece que ya es noche, a todos, compañeras, compañeros, por estar aquí y escuchar nuestra palabra. Yo no traje nada escrito, se los voy a narrar así como lo fui viviendo. Y yo sí les platicaría…

Continua leyendo

FPDT Atenco: Carta abierta al Señor Carlos Slim

Señor Carlos Slim: Al dar una rueda de prensa respecto al nuevo aeropuerto, usted nos obliga a replicarle. Usted se ha metido en nuestras tierras, en nuestra historia y nuestras vidas y no nosotros en la suya. Usted dice que con el aeropuerto se trata de crear trabajo. Habla de miles de empleos. Nosotros decimos que no es el capital el que crea al trabajo, sino el trabajo el que crea al capital. Legiones de obreros y asalariados a su…

Continua leyendo

Firmas y organización, más allá de la coyuntura #Marichuy #CIG #CNI #EZLN

Babel Firmas y organización, más allá de la coyuntura Javier Hernández Alpízar/Zapateando Las jornadas para recolectar firmas por la compañera vocera del Concejo Indígena de Gobierno han sido extenuantes, pero también han estado llenas de enseñanzas, aprendizajes significativos, reflexiones, experiencias.  Vale la pena un periodo de reflexiones, balances, crítica y sobre todo propuesta para seguir adelante. Como todas las que ha hecho el EZLN desde 1994 y posteriormente al alto al fuego, ésta es una propuesta organizativa. Sin embargo, la…

Continua leyendo

Tirar a matar: ejecuciones extrajudiciales en La Concepción, Guerrero

Por Tlachinollan Feliciano Ascencio Sierra y Alexis Santos Castillo, policías comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de La Concepción, Guerrero, fueron ejecutados extrajudicialmente el 7 de enero después de la llegada de elementos de diversas instituciones de seguridad del Estado entre ellas: policía ministerial, estatal, federal, gendarmería y el ejército. Eran alrededor de las 11:00 de la mañana cuando los más de 200 elementos arribaron a la comunidad en un operativo masivo, en donde además de…

Continua leyendo