Hotel Abismo: La complejidad de la cultura popular

Por Javier Hernández Alpízar “Las culturas populares, leídas dentro de la dialéctica hegemonía/subalternidad, permitían mantener unidos los estudios en profundidad de expresiones específicas de algunas partes de la sociedad mexicana sin fragmentarlas y por lo tanto “esencializarlas”.” (Francesco Zanotelli) El concepto gramsciano de hegemonía, que incluye la no pasividad de quienes son gobernados, sino su activa aceptación y asimilación de los elementos lingüísticos y culturales de los dominantes, así como el hecho de que la hegemonía es un terreno en…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Cultura y mercantilización en la disputa por la hegemonía

Por Javier Hernández Alpízar “Lo que define nuestra cultura como moderna es el hecho de que, desde fines del siglo XV, la producción y la circulación de las formas simbólicas han estado creciente e irreversiblemente atrapadas en proceso de mercantilización y transmisión que ahora poseen un carácter global.” (John B. Thompson) La cultura en el mundo moderno no puede ser vista como una actividad, una obra, una creación, o un patrimonio neutral, abstraído del contexto histórico y social, en una…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Defender las palabras

Por Javier Hernández Alpízar “Lo verdaderamente notable de la condición humana se refleja mejor en la historia de la Torre de Babel, en la que la humanidad, con el don de una única lengua, se aproximó tanto a los poderes divinos que Dios se sintió amenazado. Una lengua común conecta a los miembros de una comunidad con una red de información compartida con unos formidables poderes colectivos. Cualquiera se puede beneficiar de los toques de genialidad, los golpes de fortuna…

Continua leyendo

Hotel Abismo: La hegemonía y la lucha por la vida

Por Javier Hernández Alpízar … “las hegemonías se sustentan en construcciones mentales, y las mentalidades sólo se transforman en procesos de larga duración. Por eso hoy es tan importante saber que éste no es el único mundo posible.” (Ana Esther Ceceña) Ana Esther Ceceña (en su artículo “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”) asume una interpretación propia de la concepción de “hegemonía” de Antonio Gramsci y la pone en acción para pensar el problema que plantea para el…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El EZLN en la Revista de la Universidad Nacional de México

Por Javier Hernández Alpízar “El compromiso de luchar, en todas partes y a todas horas —cada quien en su terreno—, contra este sistema hasta destruirlo por completo. La supervivencia de la humanidad depende de la destrucción del capitalismo. No nos rendimos, no estamos a la venta y no claudicamos”. EZLN y firmantes de la Declaración por la vida. El difunto Subcomandante Insurgente Marcos era egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Él lo dijo así, al menos una vez,…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Lukas Avendaño interviene en la ciudad letrada

Por Javier Hernández Alpízar “Hace falta que ninguna viva lo que por hoy me hace falta, para que nunca falte más ninguna, ninguno”, Lukas Avendaño. A Feliciano García, in memoriam y al colectivo AMORES de Nuevo León, porque siguen esperando. En su libro La ciudad letrada, el uruguayo Ángel Rama explica cómo en nuestras sociedades coloniales la lectoescritura fue un elemento de poder, de dominación, reservado a una minoría no solo de intelectuales y escritores, o escribas, sino de burócratas,…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Presidencialismo y autoritarismo vistos desde el cine y la literatura

Por Javier Hernández Alpízar La película mexicana de 1958 El brazo fuerte (dirigida por el neerlandés Giovanni Korporaal), basada en un guión de Juan de la Cabada, escritor mexicano de izquierda, es una sátira sobre el caciquismo que tiene como premisa y telón de fondo el peso del presidencialismo, en un momento en que el presidente del México y la hegemonía del PRI eran muy fuertes. El año de 1958 es el del cambio del sexenio de Adolfo Ruiz Cortines…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Lengua y cultura: las palabras en la lucha por la hegemonía

Por Javier Hernández Alpízar In ayahuitl, in poctli. Niebla y humo. Fama. (Diccionario del náhuatl en el español de México) A Enrique Dussel, in memoriam Una de las fuentes de los impulsos en la formación de Antonio Gramsci para elaborar su concepto de “hegemonía” es su estudio de la lingüística, previo a sus lecturas de Marx y Lenin. Según Diana Fuentes (“Cultura y lenguaje en Antonio Gramsci: apuntes para una hermenéutica de la hegemonía”), Gramsci maduró una serie de ideas…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Poesía, fe, misterio, vida

Por Javier Hernández Alpízar “El santo de Asís no le dijo nada. / Le miró con una profunda mirada, / y partió con lágrimas y con desconsuelos, / y habló al Dios eterno con su corazón. / El viento del bosque llevó su oración, / que era: Padre nuestro, que estás en los cielos…” Rubén Darío, Los motivos del lobo, citado en un comunicado del EZLN. A los okupantes de la Casa Okupa Chiapas desalojados. A Magdalena, in memoriam, y…

Continua leyendo

Hotel Abismo: De fanatismo y fanáticos

Por Javier Hernández Alpízar “Ni Hamás ni Netanyahu. El pueblo de Israel pervivirá. El pueblo de Palestina pervivirá. Sólo necesitan darse una oportunidad y empeñarse en ella. Mientras tanto, cada guerra seguirá siendo sólo el preludio de la siguiente, más feroz, más destructiva, más inhumana.” Subcomandante insurgente Moisés, EZLN. A la comunidad otomí en resistencia y rebeldía, atacada por policías con entrenamiento israelí. A las comunidades zapatistas, que conocen la guerra de primera mano y han exigido parar la guerra…

Continua leyendo

Hotel Abismo: No banalicemos la violencia ni a las víctimas

Por Javier Hernández Alpízar Dice la Real Academia de la Lengua que “Banal” significa: “Trivial, común, insustancial”. Para “Banalidad” dice: “cosa o dicho banal”. Tratando de evitar la circularidad de la segunda definición de la RAE podemos decir que “Banalidad significa: cosa o dicho trivial, común, insustancial”. Por ello cuando uno lee un título como La banalidad de Heidegger puede creer que lo que el autor, Jean-Luc Nancy, tratará de mostrar en el libro es que la filosofía del autor…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Producir colectivamente imaginarios para la vida

Por Javier Hernández Alpízar “La especie humana tiene la peculiaridad primordial de ser imaginante. La llamo “homo imaginans”. No se trata de esgrimir la imaginación sola o aislada, sino ensamblada en el tejido que considero bio-psico-socio-cósmico que es la trama básica de la especie.” María Noel Lapoujade. Al compañero Salvador, “Chava”, in memoriam La imaginación es una facultad humana que forma parte precisamente de lo que nos hace humanos. Por ello puede producir idearios, utopías, imaginarios que nos marcan el…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El fascismo latente en el capitalismo y en los populismos

Por Javier Hernández Alpízar En su libro Modernidad y blanquitud, y específicamente en el ensayo titulado “Imágenes de la blanquitud”, Bolívar Echeverría nos regaló algunas claves para entender cómo se conjuga el racismo con el capitalismo y cómo, en la tensión entre el ideal liberal capitalista de “blanquitud” y la regresión fundamentalista y etnicista de exigencia de “blancura”, se encuentra latente el fascismo. El filósofo y crítico de la modernidad ecuatoriano-mexicano explicó cómo el “espíritu del capitalismo”, así lo caracterizó…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Illich y Robert: La amistad y el saber, elementos antisistémicos

Por Javier Hernández Alpízar El último libro que escribió Jean Robert es una semblanza intelectual y vital de Iván Illich en la que, indirectamente, se retrata a sí mismo como amigo y colaborador en la obra del pensador crítico que decidió vivir y morir en territorio mexicano, en Morelos. De hecho esta última frase describe a los dos, a Iván Illich y a Jean Robert, quien se consideraba un mexicano nacido en suiza. Herederos de los ideales éticos de pensadores…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El nihilismo moderno: la muerte de lo sagrado

Por Javier Hernández Alpízar En “La muerte del dragón” o “La matanza del dragón”, cuento de Dino Buzzati (1939), un grupo de personas modernas matan a un dragón, pero no es una historia épica, heroica, fantástica ni siquiera un relato de aventuras, sino una antiépica, un relato que comienza con la expectativa de una aventura y termina con personajes avergonzados que han cometido un crimen de lesa naturaleza. Una de las posibles lecturas del cuento de Dino Buzzati (1906-1972) es…

Continua leyendo

Hotel Abismo:¿Puede haber una izquierda heideggeriana?

Por Javier Hernández Alpízar Es sabido que parte de la trayectoria de Karl Marx fue ser un hegeliano de izquierda, momento que luego criticaría no para renegar de Hegel, sino para ponerlo sobre sus pies, porque estaba “de cabeza”. Es decir, en lugar del espíritu absoluto había que pensar dialécticamente el capital y buscar la explicación de la anatomía de la sociedad civil en la economía política. Así que la crítica de la economía política será un llevar el “método”…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Confabularse con John Berger

Por Javier Hernández Alpízar “En el mundo de Chaplin la risa es el apodo de la inmortalidad” John Berger. John Berger tiene la capacidad de observación de quien es dibujante y pintor, acostumbrado a ver y contemplar la obra de muchos de sus colegas dibujantes, retratistas, paisajistas y pintores. Tiene también la capacidad de reflexionar y escribir desde esa capacidad de observar y de comunicar sus observaciones con agudeza y una amenidad que invita a aprender a ver, contemplar y…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Malintzin: del nombre reverencial a la calumnia nacionalista

Por Javier Hernández Alpízar “Lamentable y contradictoriamente es la mirada de él, Cortés, la que se ha preferido en la historia nacionalista, pero desde nuevas miradas que recuperan otras historias, ella, más que Malinche, se devela Malintzin, con su muy significativo reverencial.” Yasnaya Elena A. Gil. De la palabra “Malinche” se derivó “malinchismo”, adjetivo peyorativo para denostar el desprecio de lo propio, la sobrevaloración de lo extranjero y la traición. Yasnaya Elena A. Gil no la menciona, pero un claro…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Narrar a México desde la mirada de las víctimas

Por Javier Hernández Alpízar Malú Huacuja del Toro sabe por experiencia que cada persona puede elegir su destino, su camino y que esta elección puede costar mucho trabajo, lucha incluso, pero que quien no elige su camino se ve condenado a vivir lo que su sociedad, su clase social, su familia, sus padres o su círculo cercano eligen por él o ella. Esta elección ética y política es una de las claves, un leit motiv, de sus narraciones. Sus personajes…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Ante el imperio de la técnica, apelar a la filosofía

Por Javier Hernández Alpízar “Si se transforma el modo de relacionarnos con el ser de las cosas y con los otros, también se transforma la idea de ser humano y la idea de mundo. Así, las cuestiones de carácter ecológico, de violencia y deshumanización se entienden en su raíz a partir de la positividad productiva imperante en la sociedad de rendimiento. En todo caso, si queremos cambiar algo, debemos comenzar por defender y preservar la teoría.” Ángel Xolocotzi. La escritura…

Continua leyendo

Hotel Abismo: De líderes supremos: fascismo y nacionalsocialismo

Por Javier Hernández Alpízar Al compañero Román Sánchez Núñez, in memoriam Recién comentamos el libro de Federico Finchelstein, Del fascismo al populismo en la historia (2018), que pone de relieve el código genético común entre el populismo y el fascismo, pero también la diferencia entre ambos. “El populismo es una forma de democracia autoritaria que originalmente surgió como una reformulación de posguerra del fascismo.” El código genético común es el autoritarismo, la relación entre líder, pueblo y nación establecida jerárquicamente,…

Continua leyendo

Hotel Abismo: El populismo, hermano gemelo del fascismo

Por Javier Hernández Alpízar “El populismo es una forma de democracia autoritaria que originalmente surgió como una reformulación de posguerra del fascismo.” Federico Finchelstein. Federico Finchelstein, publicó en 2018 Del fascismo al populismo en la historia (Taurus, Buenos Aires). Muy probablemente porque en la historia política de Argentina el peronismo ha transitado de la dictadura militar fascista a su reformulación democrática electoral populista con el mismo líder carismático, Juan Domingo Perón, y derivó en cambios a la izquierda con la…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Capitalismo: Todo lo concreto se disuelve en las finanzas

…”¡ojalá los límites de la credulidad terminen por ser los de la succión financiera y de la ilusión de que el dinero producido por dinero vale algo en el mundo real!” Jean Robert. “Y muy razonablemente es aborrecida la usura, porque, en ella, la ganancia procede del mismo dinero, y no de aquello para lo que éste se inventó. Pues se hizo para el cambio; y el interés, al contrario, por sí solo produce más dinero. De ahí que haya…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Reflexiones maquiavélicas sobre la prensa

Por Javier Hernández Alpízar “¿Qué le importa al proletariado, inclinado sobre su trabajo, abrumado por el peso de su destino, que algunos oradores tengan el derecho de hablar y algunos periodistas el de escribir? Habéis creado derechos que, para la masa popular, incapacitada como está de utilizarlos, permanecerán eternamente en el estado de meras facultades. Tales derechos, cuyo goce ideal la ley les reconoce, y cuyo ejercicio real les niega la necesidad, no son para ellos otra cosa que una…

Continua leyendo

Hotel Abismo: Democracia: respeto ante cada ciudadano y cada mundo otro

Por Javier Hernández Alpízar Dado que la libertad democrática de la disputa de opiniones descansa sobre el temor respetuoso, no es casual que los regímenes totalitarios en el siglo XX hayan abandonado todo temor y hayan aniquilado como sabandijas a los grupos humanos que declararon como indeseables. Klaus Held. La democracia no es la continuación natural de las desigualdades jerárquicas a que los colectivos humanos, pueblos, culturas, se vieron sometidos por la necesidad de sobrevivir y de reproducir su población.…

Continua leyendo

Reseña sumaria de “Asesinato Incorporado: Perfeccionando la Tiranía”

Mumia Abu-Jamal and Stephen Vittoria. Murder Incorporated: Empire, Genocide and Manifest Destiny. Book Three. Perfecting Tyranny. (Asesinato Incorporado: Imperio, Genocidio y Destino Manifiesto. Volumen Tres. Perfeccionando la Tiranía.) Prison Radio: San Francisco. 2021.)  Reseña sumaria: Carolina Saldaña Perfeccionando la Tiranía es el tercer volumen de la trilogía escrita por el preso político Mumia Abu-Jamal y el cineasta, Stephen Vittoria. Habíamos visto en el Volumen Uno la realidad del colonialismo, genocidio, esclavitud y supremacía blanca al establecer el Imperio, y en…

Continua leyendo

Hotel abismo: Cómo se cuenta la historia

Por Javier Hernández Alpízar La historia siempre se escribe desde el presente y desde los intereses del presente. Normalmente la escriben desde el poder, por eso se dice que la escriben los vencedores. Y dice Simone Weil que la justicia es desertora del campo de los vencedores. Es verdad que hay un tipo de historia que se propone ser ciencia, pero normalmente no es la que se enseña a la sociedad. Masivamente, se enseña una narrativa cómoda para el poder,…

Continua leyendo

21 ene: Presentación de libro “Tierra Somos: Buen Vivir y Defensa del Territorio en Mesoamérica”

  Se presentó el libro, “Tierra Somos: Buen Vivir y Defensa del Territorio en Mesoamérica”, este viernes 21 de enero a las 18:30 horas en Librespacio La Jícara (con aforo limitado). El libro colaborativo e interactivo surge a partir de la experiencia de la Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir, proyecto autónomo que recorrió pueblos indígenas y campesinas desde México hasta Costa Rica, intercambiando historias y herramientas para la defensa del territorio. El libro hace eco de sus voces e…

Continua leyendo

15 ene, 6 p.m.: Presentación del libro “Zacacuautla: Rimas en defensa del bosque” de Benita Ibarra Canales

¡Atenta invitación!. Sábado 15 de enero, 6:00 p.m. en “La Resistencia” Café, galería y algo más. República de Cuba #34 Centro Histórico CDMX. ¡Les esperamos! ¡Agua, monte y dignidad! ¡Paremos el desmonte! ¡Alto a la tala! La autora del libro es Benita Ibarra Canales y estamos presentando el libro como un acto de denuncia acerca de la tala indiscriminada que se vive en la comunidad y como homenaje a nuestra compañera Benita, que regreso a la tierra el año pasado.…

Continua leyendo